Pezestudio.org, Pareid.com
Jimena Martínez Quintana y Eneas Bernal
Instituto de Cultura Leonés
Pezestudio.org, Pareid
La propuesta para el nuevo centro arqueológico de Lancia surge de la interpretación del contexto paisajístico y del interés por impulsar el yacimiento a través de una arquitectura ecológica e icónica. El programa contiene espacios expositivos, educativos y de trabajo de campo que se distribuyen en tres volúmenes construidos en tapial con cubiertas verdes transitables, integrados en una propuesta paisajística dentro del conjunto arqueológico.
PUBLIA, Fem. Del lat. publius: cercano al pueblo, lo que es popular, en alusión a la aspiración de ser un ejemplo pionero de alianza entre la sociedad civil y la administración pública, ambas promotoras de la visibilización de la riqueza de la ciudad Astur-romana de Lancia. Así se define la estrategia sociocultural de la propuesta: un centro que potencia el entorno incluyendo programas culturales para las comunidades en Lancia y fomentando la vida y el turismo cultural.
Lancia, el antiguo castro Astur ubicado sobre las llanuras aluviales de los valles de los ríos Esla y Porma fue fundado en el siglo I. llegando a ser la ciudad más importante de los Astures. A escasos metros se encuentran las cuevas Menudas, unas formaciones excavadas en la roca a las que acudían los monjes ermitaños durante la Alta Edad Media en búsqueda de aislamiento y soledad.
La propuesta se plantea desde la escala territorial, reformulando y mejorando los accesos al yacimiento arqueológico y favoreciendo su conexión con los espacios patrimoniales colindantes y las poblaciones cercanas. Se identifica el acceso principal a desde el sur, bordeando la zona arqueológica con un recorrido peatonal que lleva al visitante a la entrada del centro arqueológico y del yacimiento.
El centro se fragmenta en tres volúmenes compactos que se asientan en el paisaje y se conectan a través de un espacio central que permite la interacción entre las diferentes personas usuarias. Cada uno de los módulos, formados por espacios diáfanos y amplios, junto con zonas de usos secundarios, alberga un uso: expositivo, educacional y de trabajo arqueológico, atendiendo a las necesidades actuales del centro, y permitiendo su expansión futura a través de la construcción de nuevos módulos. Se seleccionan materiales que dialogan y se integran con este territorio: la tierra, la madera, la cerámica y la vegetación autóctona.
La propuesta se encuadra en el marco del desarrollo sostenible a través de un enfoque integral y equilibrado de sus tres ejes:
- Estrategia ecológica: formulando una intervención de bajo impacto ambiental y utilizando materiales locales y naturales, como son la tierra, la madera, la cerámica y la vegetación
- Estrategia económica: trabajando con materiales, artesanos y empresas cercanas para incentivar la economía local
- Estrategia social y cultural: fomentando el patrimonio cultural del yacimiento y los oficios tradicionales, y difundiendo las técnicas constructivas de la zona
La materialidad del nuevo centro se inspira en las técnicas tradicionales de construcción en tierra, el tapial, presente en la cultura Leonesa y utilizado habitualmente en la construcción de los palomares. De esta forma se promueve el uso de materiales locales y de km 0, usando la propia tierra del yacimiento en la construcción y apoyando a los artesanos del lugar. Para la cubierta y los cerramientos interiores se utiliza una estructura de madera, otro material natural y ecológico. La utilización del tapial, la estructura de madera y el pavimento cerámico mejoran la eficiencia constructiva y reducen el consumo y el transporte de materiales. Se proponen, además, sistemas de captación solar para la producción de energía eléctrica y ACS.