Transbiótica - Dispositivo de Creación Colectiva

Herramientas Digitales para la reflexión colectiva
World Wide Web
Fecha
01/09/2020 - 28/02/2021
Fase
Realizado
Cliente

Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao, Fundación Bilbao 700, Departamento de Cultura - Gobierno Vasco

Equipo

pezestudio.org, colaborabora.org

TRANSBIÓTICA es un laboratorio en el que experimentar sobre hábitats y sistemas para la vida en común, combinando lo urbano, rural y natural. Una invitación a remezclar e hibridar viejas y nuevas tecnologías, materiales, culturas o naturalezas, proponiendo relaciones no-binarias entre urbano y rural, productivo y reproductivo, físico y digital, habitar y gobernar, centros y periferia. Un acercamiento a “poner la vida en el centro”, haciéndose cargo de los límites del planeta y de los cuerpos, de los ritmos y la vulnerabilidad de lo vivo. Buscar pistas y coproducir alternativas entre agentes diversos, para explorar formas de vida más deseables, sostenibles y responsables, entre las propias personas y con el entorno.
El Dispositivo de Creación Colectiva propone reflexionar de forma pública sobre “cómo vivir juntas” en relación a nuestros retos ecológicos, sociales y económicos como sociedad. Consiste en una plataforma online abierta que a partir de las respuestas de las participantes en relación a las temáticas, genera grafismos en un lienzo interactivo que permite comprender y hacer visibles nuestras ideas y emociones.

Desde el mes de diciembre de 2020 a febrero de 2021 se llevó a cabo la fase de activación de la plataforma, pudiendo participar tanto a través de la web como en un punto físico de información y participación que se instaló en la Mediateca del centro AZ Alhóndiga Bilbao. La guía de uso de transbiotika.org expone el marco conceptual del proyecto y cómo hacer uso de la plataforma. Se recogen el uso por parte de personas individuales o comunidades para la generación y/o visualización de mapas.

Trans / Biótica / Hábitat 

TRANS- Prefijo, que significa ‘al otro lado’, ‘a través de’. 
-BIÓTICA Aquello que resulta característico de los organismos vivos y sus vínculos e interacciones para la supervivencia. El conjunto de especies de plantas, animales y otros microorganismos, que comparten un territorio o biotopo y sus condiciones climáticas, geológicas o geográficas.
HÁBITAT Lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad (humana o no humana), compuesto por las condiciones y circunstancias del entorno o medio  y por los sistemas que regulan su funcionamiento, entendidos como un conjunto ordenado de principios, normas y procedimientos que interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Miradas Cruzadas

Se consideran cinco formas de mirar-hacer:

MIRADA ECOLÓGICA. De forma responsable, consciente, sostenible, sensible al entorno en que se interviene y a las interacciones que eso implica.  Basada en lo cíclico, optimizando recursos y maximizando resultados, teniendo en cuenta las limitaciones y externalidades (condiciones de trabajo, modos de producción, gasto material y energético, perdurabilidad, reutilización y reciclaje, etc.).
MIRADA FEMINISTA. De forma situada, inclusiva, equitativa y cuidadosa. Desmontando los paradigmas de dominación, binarismo y competitividad que tenemos interiorizados. Desde lo queer. Atendiendo a la distribución de los poderes, las responsabilidades y los cuidados, en claves de igualdad, diversidad y reciprocidad. 
MIRADA COLABORATIVA. De forma cooperativa, orientada a la comunidad, basada en la participación, la inteligencia colectiva y la co-creación. Teniendo en consideración y siendo fruto de los deseos, necesidades y expectativas del conjunto de vecines afectades e implicades y de otros agentes que toman parte en la construcción y organización de nuestros hábitats vitales a distintos niveles. 
MIRADA DE CÓDIGO ABIERTO. De forma que se alimente la generación de procomunes, entendidos como la manera de producir y gestionar en comunidad, bienes y recursos que nos pertenecen a todes. Asegurando el libre acceso, reproducción, distribución, reutilización y remezcla del código fuente de cualquier producto, servicio o actividad . 
MIRADA EXPERIMENTAL. De forma exploratoria, entre lo especulativo y lo aplicado. Desde la curiosidad y el pensamiento crítico. De forma porosa entre disciplinas, prácticas y saberes. Entre las artes, las ciencias, la participación, el juego, y la performatividad de todo ello en lo cotidiano. En beta permanente.

Escalas y componentes

MICRO / MESO / MACRO Tres escalas desde las que acercarnos al territorio y actuar en él: desde lo micro, que podemos identificar con lo pequeño, lo cercano, las partes; a lo macro, entendido como lo grande, lo sistémico, el conjunto; pasando por lo meso, como lo intermedio, lo que conecta lo micro y lo macro.

Micro: se refiere a lo que afecta a una edificación, un equipamiento, una unidad convivencial o productiva. 
Meso, a lo que va de una calle o una plaza a un barrio o un distrito.
Macro, al municipio y/o al conjunto del territorio en que está situado y que afecta directamente a sus funciones (metrópoli, provincia, región). 

HARDWARE / SOFTWARE / TRANSWARE Tres tipos de componentes con los que se articulan los hábitats y las relaciones.

Hardware, hace referencia a las partes duras y tangibles como las infraestructuras o los edificios.
Software, incluye las partes blandas e intangibles como políticas, programas o servicios
Transware, tiene que ver con los flujos, con las relaciones, con los protocolos y las formas de gestión, gobernanza, mediación o conexión.

Se apuesta por entornos que funcionan con un sistema operativo libre y abierto, fruto de la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram