Pezestudio.org, Silvestrina, Gea 21, Aesia, Surcos Urbanos, Germinando
Dirección General de planificación estratégica - Ayuntamiento de Madrid
FluBIO es una propuesta que propone una conexión transversal entre las escalas macro - meso - micro para reformular una solución estratégica en la preservación del territorio desde el paradigma ecológico.
La reducción de la huella ecológica de la región metropolitana madrileña constituye una exigencia incuestionable de la lucha contra la crisis ambiental en los tres frentes básicos en los que esta se manifiesta: el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos.
La propuesta se realiza desde una aproximación socioecosistémica, que aúna las intervenciones destinadas a mejorar el soporte biofísico, con las que plantean formas de uso y gestión sostenible del mismo a través de actividades de restauración forestal, explotación agrícola, ciencia ciudadana, y ocio y disfrute cotidiano.
Como primera aproximación se ha delimitado el ámbito en un radio de 120 km alrededor de Madrid, que incluye casi al completo las provincias limítrofes (Ávila, Segovia, Guadalajara, Cuenca y Toledo) por el papel de charnela que juega Madrid entre las grandes franjas paralelas del Sistema Central y la cuenca del Tajo. Se trata, además, de una distancia habitualmente utilizada en la definición de alimentos de proximidad. De este modo el conjunto del bosque metropolitano vincula los ecosistemas agroforestales del noroeste (dehesas, pastos, prados y masas forestales en sierra y piedemonte) y los ecosistemas agrarios de llanura y vega fluvial al sureste. Partiendo de esta visión, el abanico de usos y actividades propuestas poseen el carácter de laboratorios vivos de las posibles dinámicas biorregionales. Constituyen, de alguna forma, ejemplos del tipo de intervenciones que podrían caracterizar esa red biorregional de infraestructuras verdes.
EJES ACCIÓN
- Preservación y mejora de suelos: favoreciendo los procesos ecológicos naturales especialmente en las zonas más degradadas como escombreras y zonas de vertidos, pero también en los suelos agrarios en
condiciones más pobres.
- Renaturalización urbana y territorial: a través del restablecimiento de continuidades ecológicas perdidas y la creación de nuevas continuidades, completando la red de infraestructuras verdes desde la escala territorial hasta el interior de los entornos urbanos.
- Activación local, mediante el impulso a las actividades productivas de proximidad, con especial atención al sector primario, incrementando el nivel de autosuficiencia a la escala territorial.
ESCALAS MACRO, MESO Y MICRO
Una de las condiciones básicas del proyecto es la atención a la conexión transversal entre las escalas macro, meso y micro:
- La escala macro, cuya expresión más depurada es el concepto de biorregión o ecorregión, entendida como aquella escala territorial en la que los aspectos funcionales desde el punto de vista urbano-territorial y los aspectos ambientales se abordan desde la perspectiva ecológica, atendiendo especialmente a la relación entre proximidad espacial y aprovechamiento de los recursos.
- La escala meso, corresponde al Bosque Metropolitano en su conjunto y al lote 4 como pieza clave del mismo. Presenta un carácter de cinturón forestal a modo de infraestructura verde. El Bosque desarrolla una triple conexión: hacia fuera, como transición a los espacios protegidos al sur y al norte del municipio; de borde, generando una continuidad en el límite urbano; y hacia dentro, vinculandose con los corredores verdes en el interior de los barrios. La propuesta, parte del papel fundamental de esta pieza en la conectividad norte-sur siguiendo el Parque Lineal del Manzanares, y este-oeste, penetrando en los distritos de Villaverde, Vallecas y en menor medida Usera y Puente de Vallecas.
- La escala micro, correspondiente a las unidades ambientales que componen el proyecto atiende a las problemáticas urbanas del contexto local en el que se ubica la propuesta, desde un enfoque multidimensional en el que lo social, lo ambiental y lo espacial dialogan en busca de un equilibrio en el que el tiempo juega un lugar fundamental. Cada uno de los elementos que componen la propuesta a esta escala buscan responder a las problemáticas identificadas tanto desde el diagnóstico técnico como desde la esfera social y económica. Para el desarrollo de las mismas, en cualquier caso, seguiríamos trabajando en estrecho contacto con el conjunto de agentes locales para acabar de perfilarlas y ajustarlas a sus necesidades reales.
ESTRATEGIAS TRANSVERSALES
Se concretan cuatro estrategias transversales que orientan las actuaciones, y se aplican a las distintas unidades de actuación adaptándose a sus características y necesidades concretas:
- Regeneración de los territorios fluviales: recuperación de los suelos, los paisajes, los ecosistemas y la biodiversidad de fauna y flora.
- Bioproducción metropolitana: ordenación, recuperación e impulso de las actividades agrícolas profesionales, y formalización de los huertos de ocio.
- Continuidad biótica y movilidad segura e inclusiva: revitalización del río como gran eco-conector metropolitano, y accesibilidad universal.
- Recuperación social del sur: mejora de las conexiones y vinculación con los barrios, y estrategia de laboratorios de ciencia ciudadana.