Proyecto Seleccionado - Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2020-2021
Ministerio de Fomento
Pezestudio.org
Gobierno de España - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco.
Ayuntamiento de Getafe.
GISA.
Pezestudio.org
#CiudadBiótica es una línea de investigación que mira a la ciudad como un organismo vivo. #Agroplaza es un proyecto de activación y pedagogía urbana, difunde modelos urbanos más sostenibles y el uso eficiente de los comunes urbanos. #Agroplaza Venecia es un mobiliario urbano autosuficiente que incluye: estructura de madera modular y desmontable, producción de energía mediante balancín, que ilumina y permite cargar dispositivos, y sistema de vegetación autorregante en piezas de impresión cerámica en 3D.
La 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 con el lema 'How will we live together?' propone imaginar junto a arquitectxs de todo el mundo cómo enfrentar los desafíos actuales de la arquitectura. El Pabellón de España de la Bienal de Venecia tiene como tema ‘Uncertainty’, y busca mostrar nuevas formas de entender el rol de lxs arquitectxs, entendiendo la incertidumbre como un campo infinito de oportunidades para el desarrollo de nuestra profesión.
¿Cómo podemos mejorar los mecanismos de aplicación de la arquitectura como herramienta de cambio y transformación social hacia una ciudad que incluya ciclos cerrados de recursos y energía y que aumente su biodiversidad con mayores comunidades vivas? ¿Podrá diseñarse y adaptarse colaborativamente?
Ciudad Biótica es un proceso experimental de co-creación para construir este modelo de ciudad a partir de un imaginario colectivo donde predomina la naturaleza, las reflexiones y perspectivas sociales e inclusivas, la reivindicación de derechos individuales o colectivos vinculados a la multiculturalidad, la precariedad, la diversidad funcional, el género, la convivencia multigeneracional y de otros muchos colectivos. Es una línea de investigación que observa a la ciudad como un organismo donde ocurren procesos de intercambio entre agentes humanos y no humanos, que están interconectados.
Agroplaza, un nuevo modelo de plaza, es un laboratorio ciudadano de sistemas ecológicos y prácticas innovadoras. Es un espacio pedagógico que reformula nuestra cotidianidad en relación a los bienes comunes en términos de autosuficiencia tecnológica, energética y alimentaria. Promueve la difusión de técnicas, hábitos y sistemas para favorecer la transformación del espacio público y la ciudad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de comunidades humanas y no humanas, a través de la interacción y la colaboración, hacia modelos más sostenibles, justos y diversos.
Agroplaza persigue no sólo la reflexión sobre la ciudad sino la realización efectiva de metodologías, prototipos y diseños que, partiendo del ideario de una utopía radical, nos permitan imaginar, diseñar y caminar hacia ese modelo real y necesario de ciudad. Difunde modelos urbanos más sostenibles y fomenta el uso eficiente de los comunes urbanos: la energía, el agua, la alimentación y los residuos.
Agroplaza se instala por primera vez en 2015 en Getafe (Madrid) y se compone de 12 infraestructuras ecológicas urbanas relacionadas con las temáticas mencionadas, instaladas permanentemente en una plaza pública gestionada por el Ayuntamiento y la sociedad civil. En 2021 se replica en la Plaza de Kirikiño, Irala (Bilbao) con dos infraestructuras ecológicas de escala mayor.
El prototipo expuesto es una pieza de mobiliario urbano que funciona como infraestructura de interacción social para una regeneración del entorno próximo. Después de esta exposición, itinerará por diversos espacios culturales europeos y finalmente será instalado en un espacio público (por determinar).
La pieza está construida utilizando materiales sostenibles, considerando sus ciclos de vida para su uso en el espacio público e integra los siguientes sistemas:
> Estructura de madera certificada de producción sostenible y con tratamiento ecológico para exterior, modular y desmontable
> Sistema de producción humana de energía mediante un balancín, y su almacenamiento para iluminación nocturna de bajo consumo y carga de dispositivos a través de conexiones USB
> Sistemas de vegetación autorregantes en piezas de impresión cerámica en 3D
Con el apoyo de