Oficinas y Auditorio para Osalan en Vitoria

Proyecto básico y de ejecución para la reforma integral del Centro Territorial de Osalan en Vitoria
Vitoria-Gasteiz, Araba, Euskadi
Fecha
01/09/2019 - 01/12/2019
Fase
Proyecto de Ejecución
Cliente

Osalan Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

Equipo

Pezestudio.org, Babel Studio y Marçal Bonadona

Colaboraciones

Estructuras: Iñigo Martín Robina
Instalaciones: Aialme Ingenieros S.L.P
Estudio de Seguridad y Salud y Control de Calidad: Antonio Mañoso

Entidades

Gobierno Vasco

Rehabilitación, transformación espacial y adecuación energética de un edificio de 2.500 m2 para adaptarlo a su nuevo uso incorporando criterios sostenibles

Se trata de un edificio administrativo en Vitoria- Gasteiz perteneciente a Osalan - Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales que incorpora espacios de oficinas, salas de formación y un auditorio. El edificio original, construido en 1974, consta de dos alas: una este, organizada alrededor de un patio central con luz cenital y con el perímetro compartimentado en pequeñas salas, y otra oeste, con el acceso principal y un auditorio, con carácter más público.

LUZ Y TRANSPARENCIA: La propuesta apuesta por generar espacios diáfanos y con luz natural, utilizando divisiones transparentes y translúcidas con diferentes acabados, y mobiliario en madera específicamente diseñado. Se pretende el máximo el mantenimiento, reutilización y reciclaje de materiales dentro de lo posible y el uso de materiales nobles y naturales. Se pretende conservar también la estética del momento de construcción de la edificación reutilizando elementos existentes e integrándolos: antiguos ficheros incorporados a mobiliario diseñado en madera, lámparas de globo reutilizadas etc.

En el ala oeste, se diseña la abertura de una doble altura en el hall de acceso que permita la comunicación visual y de iluminación natural entre los dos niveles, dotando al espacio de entrada de mayor amplitud. El auditorio se modifica muy levemente para adecuarlo a la normativa actual y se renuevan los acabados que se encontraban deteriorados.

PATIO VERDE: En el ala este se propone revitalizar el patio existente, organizando los espacios a su alrededor mediante cierres que permitan el paso de luz natural y las conexiones visuales. En planta baja se sitúan las salas de formación y espacios de oficinas alrededor del patio, en el que se incluye vegetación a modo de jardín interior. En la planta superior, se sustituye el cierre opaco por un zócalo de mobiliario de almacenaje en madera, y de vidrio en la parte superior. En torno al patio se plantean las oficinas como un espacio diáfano, organizado mediante mobiliario en madera natural; las oficinas de los responsables de área se cierran con paramentos translúcidos. Se realizan diseños específicos que incorporan parte del mobiliario existente en el edificio (antiguos ficheros) y vegetación. La nueva disposición permite la visión de fachada a fachada, se facilita un mayor confort térmico y menor consumo energético al sectorizar los espacios y también mejor comportamiento al fuego. El patio se transforma en un espacio activo, luminoso, transparente y verde.

MATERIALES NATURALES Y ECOLÓGICOS: En términos de materiales, se trabaja con acabados cálidos, y en lo posible de origen ecológico, como la madera, el linóleo, el terrazo o la baldosa cerámica para zonas húmedas, con el objetivo de potenciar la sensación de confort entre las personas usuarias y disminuir la huella ecológica del edificio. También se renueva el falso techo con la intención de mejorar las condiciones acústicas del edificio. Las compartimentaciones entre espacios se llevan a cabo mayoritariamente por medio de carpinterías de madera y paneles de vidrio texturizado que permiten la entrada de luz y la conexión entre espacios, pero que al mismo tiempo, mantienen la privacidad de las personas trabajadoras.

ECOEFICIENCIA E INCLUSIVIDAD: Por otro lado, con el objetivo de disminuir la demanda de energía y mejorar el confort en el interior del edificio, se plantea un refuerzo del aislamiento en la envolvente. Estas operaciones de aislamiento están, además, vinculadas a la resolución de otras necesidades, como la impermeabilización de la cubierta o la distribución de instalaciones en las oficinas. Se incluyen también placas fotovoltaicas en cubierta para cubrir las necesidades de climatización. El nuevo edificio se adecúa a la normativa vigente, con especial atención a la accesibilidad y seguridad antiincendio. La reforma se aborda siguiendo las recomendaciones generales normativas y de buenas prácticas existentes, además de principios de eficiencia energética y construcción sana y ecológica, adecuándose al presupuesto disponible.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram