Ayudas Espacios Culturales Independientes - Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid
Enrique Espinosa, Juanito Jones, Marta Badiola, Natasa Lekkou, Pezestudio.org, Zuloark
Dina Garzón Pacheco de la Red Ecofeminista, Aída Rodríguez de Madrid Agroecológico, Oihane Ruiz Menéndez de Silvestrina S.Coop, Eva Gonzalo del Instituto Mutante de Narrativas Ambientales de Matadero, Elisa Fuenzalida de la Catedra A.Quijano del MNCARS, Karina Vidal de El Descubrimiento de Europa, Paula Pin, Blanca Valdivia de Collectiu Punt6, Lucía Nogales de OcupaTuCalle, Mª Auxiliadora Gálvez de la Plataforma de Somática aplicada a la Arquitectura y el Paisaje, Mª Eugenia Diego Salvador, Lorena Iglesias y Lucía Zapata.
Espacio Ucrania S.Coop.Mad, Programa de Ayudas a Espacios independientes de creación contemporánea del Ayuntamiento de Madrid, RACA la radio del MACA de la ETSAM
OnCollaboration
Sesiones desde Ucrania (“On Collaboration”) es un proyecto cultural en formato de programa radiofónico en torno a la colaboración. Consiste en cinco sesiones en las que se exploran, investigan, experimentan y convocan experiencias y conocimiento a través de conversaciones y acciones organizadas en secciones. “On Collaboration” cuenta con la participación de agentes y comunidades que conformarán una red de aprendizaje conectada a Madrid y accesible globalmente mediante podcasts.
En los episodios de OnCollaboration se abordará qué significa y cómo se desarrollan hoy las prácticas colaborativas desde miradas complementarias: desde la recuperación de su historia y actualidad en Madrid y otros contextos externos, hasta ámbitos de la misma como los feminismos, los espacios en los que se desarrolla, o sus condiciones y dificultades. Todo el proyecto supone un experimento donde el placer de la escucha y del hacer en común confluyen en experiencia lúdica, aprendizaje y radio.
Madrid es y ha sido un laboratorio de experiencias colaborativas, de comunidades de aprendizaje y acción en torno a asuntos diversos (activismos, producción, creatividad, okupaciones, folklore, bailes, política, deporte, pensamiento y debate, etc) y bajo formas y metodologías diversas (el club, la tertulia, la asociación, la federación, la hermandad, la red…).
Sesiones desde Ucrania (“On Collaboration”) se ha organizado, tras un proceso de comisariado, planificación y gestión, en un proyecto formado por cinco programas de radio: Historias de la Colaboración, Ciudad Eco-fem, Co-Madrid Post’92, On Collaboration My Ass, Fiesta.
Estos cinco programas a su vez se han dividido en siete secciones, a modo de píldoras, y siguiendo un paralelismo con la estructura en una jornada radiofónica. Las secciones han permitido grabar una o varias secciones de un mismo o de varios programas en un mismo lugar y tiempo, o diversificar la logística entre sesiones privadas o públicas, grabadas en directo o en diferido, entrevistadas o enlatadas, etc.
Las siete secciones que han compuesto cada programa se organizaban en un cuerpo (píldora principal) que a través de una conversación de una hora a dos horas, con invitados, y en el evento más público del proyecto, constituía el corazón del programa tratando de manera especial el tema del mismo, y seis píldoras más breves que se conectaban de manera explícita o implícita con la temática del programa.
El episodio de Ciudad Eco-Fem ha sido comisariado por Pezestudio.org, cocomisariando con Carmen Haro Barba para el Cuerpo.
Ciudad EcoFem es un modelo de ciudad construido a partir de acciones creativas de transformación social, ecológica, inclusiva, desde la colectividad y colaborativamente, poniendo el foco en la perspectiva de género. Nuestra mirada se orienta a proyectos colaborativos gestados desde el espacio público de la ciudad, generando intervenciones urbanas, procesos experimentales de cocreación y diseño comunitario, espacios donde predomina la naturaleza, reflexiones y perspectivas sociales e inclusivas, reivindicación de derechos individuales o colectivos vinculados a la multiculturalidad, la precariedad, la diversidad funcional, el género, la convivencia multigeneracional y a otros muchos colectivos.
En el episodio 2 Ciudad EcoFem conocemos de cerca a personas que reivindican otro modelo de ciudad, y a las que les pedimos que compartan sus saberes diversos, en confianza y con exigencia 0, para imaginar juntas una ciudad en clave ecológica y feminista.
Centramos nuestra mirada en un modelo de ciudad en constante transformación en todas sus dimensiones: social, ecológica, económica y cultural, desde la colectividad y colaborativamente, poniendo el foco en los ecofeminismos y en la ecología (naturaleza).
La búsqueda del modelo es un proceso experimental de co-creación, para construir un imaginario colectivo donde predomina la naturaleza, las reflexiones y perspectivas sociales e inclusivas, la reivindicación de derechos individuales o colectivos vinculados a la multiculturalidad, la precariedad, la diversidad funcional, el género, la convivencia multigeneracional y otros muchos colectivos.
Para la búsqueda y ensayo de este nuevo modelo de ciudad, donde la vida y la diversidad a todas las escalas se sitúan en el centro, los procesos colaborativos abiertos aparecen como potentes herramientas de transformación y aprendizaje.
En este programa hemos querido explorar iniciativas que hibridan saberes y recogen voces de puntos geográficos y realidades distintas, y hemos disfrutado enormemente conociendo de cerca y conversando con cada una de ellas.