PANDORA AIPC
Pezestudio.org, CivicWise Madrid
AIPC Pandora, Colegio Miguel de Cervantes (Brasil), ImpactHub Madrid
Programa educativo experiencial enfocado en iniciativas locales que promueven el emprendimiento social juvenil, realizado con adolescentes de 13 a 15 años del Colegio Miguel de Cervantes (Brasil)
RUTAS URBANAS para HUMANIZAR LA CIUDAD - CIUDADANÍA INTELIGENTE EN MADRID
Se trata de diseñar un programa orientado a la juventud de Sao Paulo para ver y entender las ciudades desde el concepto actual de “Smart Citizens” en el que la ciudad se adapta a las personas y no a la inversa; visitando diferentes proyectos y realizando pequeñas acciones de intervención urbana, mirando a la ciudad desde otro punto de vista. Madrid es ciudad referencia en este tipo de iniciativas, la crisis económica y el desempleo juvenil movilizaron realmente a los jóvenes, que desde sus barrios pusieron en marcha muchos proyectos comunitarios que han transformado en muchos aspectos la ciudad, prestando servicios que la administración dejó de prestar, generando participación y mejorando la convivencia. El proyecto se desarrollará en Impact Hub, centro de referencia en innovación y emprendimiento social en Madrid.
La propuesta en Madrid se estructura en 5 mañanas en las que se trasladará a los jóvenes las metodologías de emprendimiento social que se vinculan al reconocimiento de los espacios públicos como espacio inteligente según las necesidades de la ciudadanía. Se presenta de modo claro y dinámico los diferentes proyectos que servirán de inspiración para crear propuestas, que se presentarán al final de esta fase y se discutirán en grupo. Las actividades serán las siguientes:
Formación experiencial en emprendimiento social juvenil
Exploración de la ciudad de Madrid desde la perspectiva del movimiento Smart Cities
Descubrimiento de iniciativas ciudadanas de participación y urbanismo
Desarrollo de propuestas propias
Presentación grupal de proyectos
Así, los objetivos del programa son (1) Conocer iniciativas y colectivos que desde la autogestión, la colaboración y el empoderamiento ciudadano, generan nuevas formas de hacer ciudad, (2) Incorporar nuevas formas de observar y analizar la ciudad y el espacio público reflexionando sobre el uso que se hace de él y cómo podemos facilitar el encuentro de la ciudadanía para la creación del espacio público y la ciudad, y (3) Reflexionar sobre el uso de la tecnología para la generación de debates y comunidades de discusión más amplias en torno al uso del espacio público.