Buscar
Generic filters
Search
Generic filters

Píldoras de Conexiones Improbables

Procesos de acompañamiento e innovación abierta con varias organizaciones
Leintz-Gatzaga, Gipuzkoa, Euskadi
Fecha
01/01/2017 - 31/12/2020
Fase
Realizado
Cliente

Conexiones Improbables, Neumáticos Txepetxa, CIPF Monte Albertia, Gipuzkoa Etorkizuna Orain.

Equipo

Pezestudio.org

Colaboraciones

Artistas en formación: Goretti Aranburu e Idoia Lertxundi
Municipio de Leintz-Gatzaga

Entidades

Ayuntamiento de Irún, Bidasoa activa y Diputación Foral de Gipuzkoa

Créditos Fotos/Videos

Pezestudio.org

Colaboramos con Conexiones Improbables acompañando a tres organizaciones en procesos de innovación abierta, mejora interna y desarrollo de proyectos: el camino Leintz-Gatzaga, el CIFP Monte Albertia y Txepetxa. Se utiliza una metodología de hibridación que aúna las necesidades y retos de cada empresa con la creatividad y saber hacer de Pezestudio.

CAMINO LEINTZ GATZAGA

Se definió como reto poner en valor el entorno de Gatzaga a través de la activación del camino abandonado entre Leintz Gatzaga y Aretxabaleta para su uso con bicicleta, paseos de montaña y sensibilización sobre salud, vida y medio ambiente.

Como parte de las sesiones de trabajo se ha recorrido el camino con la intención de dotarle de identidad. Se ha generado una cartografía sensible a través del estudio de su historia y del mapeo de lugares que habían acogido hechos destacados y otros que provocan emociones a las personas que los transitan.

Se prototiparon ideas como: creación de señalética que permita la identificación del camino desde un punto de vista cartográfico e histórico; creación de un pasaporte que identifique a personas prescriptoras del camino; activación de canales de comunicación online y creación de material pedagógico para las escuelas de la zona, así como el diseño de excursiones de carácter educativo que vinculen historia y equipamientos museográficos del territorio.

CIFP MONTE ALBERTIA

El centro ofrece cuatro ciclos formativos de grado superior y medio en estética integral y bienestar y técnico superior en estilismo y dirección de peluquería. 

En el proceso se trabajaron 3 niveles temáticos: la visibilidad y el crecimiento del centro, la organización interna y el espacio. Con diferentes dinámicas de creatividad se llegó a un listado de deseos y se decidieron 2 líneas a trabajar: un panel vital y el plan departamental de organización del espacio y sus tiempos de gestión.

Por un lado, se ha creado un “panel vital” en el que cada profesor/a del centro indica en qué proyectos está trabajando en cada momento, de tal forma que el resto del profesorado puede saber cuál es la carga de trabajo de cada persona. En ese panel vital se incluye un “termómetro de emociones” en el que cada cual indica el nivel de saturación en el que se encuentra, de tal forma que permite a sus compañeras y compañeros saber con quién puede contar en proyectos nuevos. Se trata, por lo tanto, de un resultado de Comunicación Interna.

Por otro lado, se ha realizado un plan departamental de organización del espacio y sus tiempos de gestión. Se ha diseñado un guión con acciones concretas para mejorar el espacio reservado como comedor y generar un lugar de encuentro común que favorezca las relaciones más allá de en las actividades estrictamente profesionales.

TXEPETXA 

Nuestra propuesta como colaboradora improbable se basó en generar un proceso que permitiera a las personas trabajadoras volver a ilusionarse e incrementar la identificación con la propia empresa. Para ello se plantearon herramientas con la participación e implicación del grupo desde el principio; se co-crearon herramientas de cambio que les permitieron identificar tanto sus problemáticas individuales como de colectivo así como generar nuevas oportunidades que se pudieran desarrollar después de la Píldora creativa.

Las herramientas tomaron diferentes formas en su aplicación: dinámicas de funcionamiento y comportamiento, de sistemas organizacionales, rediseño espacial, artefactos físicos o gráficos para la monitorización e interacción del grupo, etc. Durante todo el proceso, utilizaron dinámicas rotativas que permitieron la aportación de todos los agentes necesarios y metodologías activas (cambio de roles, trabajos manuales, negociaciones…) que posibilitaron pensar de manera creativa para después aterrizar y concretar cuestiones y diseños concretos.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram