Pezestudio.org y Comunidad Huerto Adelfas
Centro Social Seco, AV Los Pinos
Huerto comunitario de Adelfas
Huerta Adelfas, Pezestudio.org
Laboratorio Ciudadano donde idear, construir infraestructuras ecológicas y planificar su uso, mantenimiento y gestión a través de un proceso participado donde la comunidad ligada al huerto idea e interviene el espacio para equiparlo de acuerdo a sus necesidades.
Los Huertos Comunitarios funcionan como red y espacio-laboratorio de ensayo y desarrollo del proyecto Agronautas en distintos barrios de Madrid; son equipamientos urbanos donde testar prácticas que nos acercan a una mayor autosuficiencia alimentaria, energética y tecnológica. En este caso se inició una colaboración con el Huerto Urbano Comunitario de Adelfas, organizado por Pez Estudio y la complicidad del Centro Social Seco.
Empezó con dos sesiones colaborativas de análisis y codiseño en colaboración con la comunidad vinculada al Huerto y abierto a todos/as los/as que quisieron participar.
En la primera sesión se analizaron las abundancias del huerto respecto a temáticas como Socialización - Actividades Culturales, Variedad y Distribución Paisajística, Diseño, Conexión con el Barrio, Flexibilidad e Identidad. También se plantearon mejoras, como Generar Espacios lúdicos, Mejorar Recorridos, Liberar espacio, Regenerar espacios, Compostera Pública, Producción de Energía, Limpieza, Sombra y vegetación, y Conexión con el Barrio. Siguiendo la sesión se realizó una dinámica de soñar el huerto, siguiendo con una puesta en común de posibles usos y los límites de la intervención. En la última fase de prototipado se desarrollaron cuatro propuestas, siguiendo criterios de ecología y materiales, valores y usabilidad.
En la segunda sesión se planificaron las actividades del huerto para el 2018, se presentaron las cuatro opciones y se debatieron sus bondades y las mejoras que deberían realizarse.
A partir de ahí, se cerró el diseño de los planos de construcción y se realizaron varios talleres de autoconstrucción de la infraestructura.
Finalmente se realizó una sesión de presentación del proceso y las conclusiones, sirviendo también como celebración colectiva por el trabajo realizado conjuntamente.
La infraestructura, bautizada como Cubierta Loca, consiste en cuatro pórticos planos de distinta dimensión dispuestos en líneas confluyentes con espacios de actividades y descanso (mesas y bancos) en sus laterales. La cubrición es fija en una superficie limitada del espacio con fibras naturales, y se complementa con una cobertura textil no fija para diferentes usos invernales y estivales.