Pezestudio.org, Paula Cid Sanz
Lotes del SPV, Agentes sociales, agentes técnicos e institucionales
Junta Municipal del Distrito de Villaverde<br/>Ayuntamiento de Madrid
Crear Villaverde, civydsancristobal
Dinamización y apoyo en materia de participación ciudadana en el Distrito de Villaverde: actuaciones y talleres para el diseño participativo de programas de uso, obras de arquitectura y urbanismo del Distrito de Villaverde.
El Servicio de Participación de Villaverde (SPV) está formado por equipos de arquitectura, de comunicación y de intervención social. La propuesta “Crear Villaverde - Arquitectura y Urbanismo participativo”, desarrollada del 2017 al 2019 en el Distrito de Villaverde, tiene como objetivos generales mejorar los barrios y los edificios, generar espacios de colaboración e iniciar un diálogo renovado entre la Administración y la Ciudadanía, donde se fomente la transparencia, el aprendizaje y la vinculación con el contexto y las entidades, e introducir dinámicas de codiseño en los procesos.
El equipo de Crear Villaverde, de arquitectura y sociología urbana, se encarga de facilitar/mediar entre la ciudadanía y la administración, y diseñar el plan de desarrollo de los proyectos a co-diseñar para que se hagan realidad. Los agentes del tejido social son conocedores/as de las condiciones de contexto, y son agentes clave para evaluar los beneficios de la arquitectura diseñada entre todxs. Finalmente los agentes técnicos e institucionales son conocedores/as de estrategias de ejecución de los proyectos co-diseñados, difunden y ponen en valor los procesos de Arquitectura Abierta, diseñada de forma colectiva, y realizan una aportación experta en funcionamientos y procesos.
Para el desarrollo de cada proceso participativo, el SPV ha diseñado e implementado una metodología, tomando las claves de experiencias de democracia participativa y de co-diseño de espacios, que en procesos anteriores han demostrado la eficacia y grandes potencialidades creativas y de transformación social aplicadas a procesos participativos en la planificación urbana.
A través de distintas técnicas, dinámicas, estrategias y herramientas se ha buscado la participación de todos los actores sociales, tratando de facilitar el consenso en la toma de decisiones, así como la corresponsabilidad y la colaboración entre la ciudadanía y la administración pública en la definición de prioridades, la planificación de actividades y la evaluación de resultados. Esta metodología tiene como fin principal extraer conclusiones que sirvan de guía para la redacción de las bases de concursos de arquitectura y/o urbanismo, y ha sido diseñada específicamente para integrar las demandas, necesidades, expectativas e intereses de la población y usuarios/as en los distintos proyectos.
Se establecen métodos para el trabajo colectivo de equipamientos y espacios públicos, para cada una de estas fases se ha diseñado unas metodologías y técnicas específicas que resumimos a continuación:
a.METODOLOGÍAS de RECONOCIMIENTO y ESCUCHA: Sesiones de intercambio de conocimiento, de encuentro con distintos agentes para la recogida de demandas y necesidades.
b.METODOLOGÍAS de CO-DISEÑO y DIAGNÓSTICO: Sesiones abiertas y participadas para compartir deseos, necesidades y propuestas para los distintos espacios y equipamientos públicos a trabajar.
c.METODOLOGÍAS para la DEVOLUCIÓN: Espacio (físico y digital) para compartir las ideas, diagnósticos y planes parciales que se vayan generando en los procesos desarrollados en la fase de co-diseño, de modo que puedan ser accesibles.
d.METODOLOGÍAS de EVALUACIÓN COLECTIVA: es clave medir el impacto que tienen las actuaciones desarrolladas en los espacios seleccionados.
Los procesos destacados desarrollados en coordinación con la asesoría de la JMD, que incluyen procesos participativos, informes y acompañamientos técnicos, son los siguientes:
+ Biblioteca de Butarque: Proceso participativo vecinal surgido de la demanda ciudadana de la necesidad de una biblioteca en el barrio de Butarque y de la necesidad de disponer de más equipamientos culturales recogido en un estudio redactado por el Servicio de Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Madrid.
+ Centro Social Cinesia: Proceso participativo vecinal que surge del interés de cohesionar y fortalecer las relaciones sociales del barrio y de la necesidad de aportar un espacio comunitario en el propio barrio que establezca un entorno propicio para cumplir con dicho interés mediante actividades culturales y sociales.
+ Auditorio Plata y Castañar: Proceso de participación vecinal para la elaboración de usos, programas y demandas básicas para el Nuevo Auditorio del Parque Plata y Castañar.
+ Huerto Los Pinos: A partir de la demanda de un huerto comunitario en el barrio de San Cristóbal se promovió la generación de una comunidad, con representación legal, dispuesta a llevar a adelante el proyecto de huerto atendiendo a temáticas como inclusión y accesibilidad.
+ Concurso Parque Ciudad de los Ángeles: En el caso de Villaverde se proponía intervenir en el Parque Ciudad de los Ángeles, en el Barrio de Los Ángeles para ello se realizó un proceso para el diseño de la remodelación del parque con agentes adolescentes del barrio.