Buscar
Generic filters
Search
Generic filters

Agronautas Villaverde - Agroteca

Proyecto de Generación de Infraestructuras Ecológicas Urbanas en Villaverde
Villaverde, Madrid, España
Fecha
01/06/2016 - 01/10/2016
Fase
Construido
Premios

Madrid Activa 2016

Equipo

Pezestudio.org

Colaboraciones

Manuel Muñoz Genique, Emil Zimbroiianu, Huerto Ladis, los/ as vecinos/ as, asistentes, Huerto El Cruce, Huerto Butarque, AV La Incolora, Gráficas Gallego, Polideportivo Plata y Castañar, Viuda de Ramírez, La Cruz Roja

Entidades

Madrid Activa 2016
Junta Municipal de Villaverde

Créditos Fotos/Videos

Pezestudio.org / SomosSurTV

El proyecto Agronautas Villaverde propone generar un Laboratorio de Exploración, Experimentación y Construcción Abierto para la Generación de Infraestructuras Ecológicas Urbanas Compartidas, Autoconstruibles y de Código Libre. A través de las Redes Ecosociales Locales con la colaboración de los Huertos Comunitarios del Distrito de Villaverde se propone generar un espacio de investigación libre, inclusivo y colaborativo, donde detectar y analizar recursos locales y compatibles, tanto sociales, como tecnológicos y materiales, para generar herramientas, conocimiento y prototipos y testar nuevas prácticas que nos acerquen a una mayor autosuficiencia tecnológica, energética y alimentaria.

La JMD Villaverde plantea generar un proyecto de intervención urbana relacionada con tres espacios de huertos comunitarios existentes en Villaverde: Huerto Ladis, Huerto el Cruce y Huerto de Butarque, en respuesta a una demanda ciudadana de interlocución en términos del capital ecológico del Distrito. El proyecto Agronautas Villaverde servirá para iniciar un diálogo de posibles agentes vinculados al capital natural y social del Distrito de Villaverde.

La metodología propuesta propone la generación de un nodo ciudadano de ensayo y desarrollo para la intervención en un espacio público del distrito. Su puesta en carga se inicia en colaboración con los colectivos activos en el barrio seleccionado y en colaboración con otros grupos y vecinas/os. Se desarrolla un protocolo para la producción, instalación y puesta en marcha de Instalaciones Ecológicas Urbanas para su integración en el espacio a intervenir. Para ello, se diseñan procesos de Ideación, Construcción y Gestión de los equipamientos ecológicos en colaboración con otros colectivos implicados en la activación del lugar. Proponemos repensar y equipar el espacio público a intervenir, y a su posible comunidad vinculada, a partir de la integración de dispositivos de relación entre personas y medio natural.

Entendemos que este primer proyecto piloto en Villaverde debería ser útil como primer testeo de este tipo de acciones para generar una metodología que podría ser evolucionada y mejorada en el futuro para ser aplicada a otros espacios en Villaverde.

El proceso empezó con sesiones colaborativas de análisis y co-creación en colaboración con la Red de Huertos Comunitarios de Villaverde: las comunidades del Huerto Ladis, Huerto El Cruce y Huerto de Butarque y abierto a todos/as los/as que quisieran participar para analizar necesidades, deseos y límites vinculados al huerto urbano. Posteriormente se realizan sesiones de autoconstrucción de las infraestructuras ecológicas co-diseñadas en las sesiones anteriores.

Esta vez los Huertos Comunitarios funcionan como red y espacio-laboratorio de ensayo y desarrollo del proyecto Agronautas en los distintos barrios del distrito. El conjunto de Huertos ha seleccionado el Huerto Ladis, como lugar para la intervención.

Se contempla como resultado la generación de un espacio como Instalación Ecológica Urbana que incluya piezas de mobiliario con materiales naturales y sistemas de ahorro de energía y recursos con una función pedagógica.

El resultado, la Agroteca, dedicada a Julio Alguacil Gómez, es un espacio de aprendizaje compartido que incluye equipamientos ecológicos que promueven la autosuficiencia en el espacio público. Los equipamientos instalados representan un ciclo cerrado de energía y recursos asociado al cultivo agroecológico que promueve la soberanía alimentaria y el ahorro de recursos energéticos y la interacción social.

La estructura de madera genera un espacio de 8 metros de largo por 2,5 metros de ancho aproximadamente, e incluye los siguientes equipamientos: un banco de semillas, un invernadero, un horno-deshidratador solar, mobiliario móvil, pizarras para anuncios y cartelería explicativa sobre la intervención y de cada uno de los sistemas ecológicos.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram