Agroestación

Proyecto de generación de nuevas realidades urbanas en Matadero-Madrid
Madrid, España
Fecha
01/03/2013 - 01/06/2013
Fase
Construido
Premios

Ayudas Creación Contemporánea, Matadero Madrid - Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid // 2012 SELECCIONADO Programa Fábricas de Creación, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco // 2013-2015 CATALOGADO Premios ARQUIA PROXIMA - Fundación Arquia

Equipo

Pezestudio.org

Colaboraciones

Taer Solar, Mazetas, Obsoletos, Asgard Solar, Antonio Gandano, Juan Abia, Konvertible, Principia Films

Entidades

Intermediae, Matadero Madrid

Créditos Fotos/Videos

Pezestudio.org, Doblimagen.com / Principia / rtve

La Agroestación pretende generar Nuevas Realidades Urbanas en la ciudad de Madrid a través de un laboratorio ciudadano de creación y experimentación de sistemas ecológicos para la reformulación de prácticas sostenibles.

La Agroestación abre una línea de exploración como prototipo generado en ámbitos de trabajo colaborativos en el espacio público. A través de los Ensayos hacia la Autosuficiencia se producen protocolos de uso, adopción y aplicación de equipamientos ecológicos para una mayor autonomía energética, tecnológica y alimentaria.

Los Ensayos hacia la Autosuficiencia se plantean como conexión entre diferentes nodos: espacios de investigación reglados y espacios públicos accesibles a la ciudadanía, trasladando de unos a otros metodologías, prácticas y experiencias a través de recursos creativos con el objetivo de generar comunidades abiertas de aprendizaje. Se trata de diseñar dinámicas para la reinvención de prácticas sostenibles y resilientes, estableciendo lugares donde aprender, enseñar o transferir hábitos, habilidades o conocimiento.

La Agroestación es un espacio que propicia el encuentro y la investigación libre para la reinvención de la relación con nuestro entorno natural. Esta infraestructura posibilitará que distintos agentes y comunidades urbanas actúen como fuente de creación, experimenten sobre ideas innovadoras a través de mecanismos de co-creación y testen las distintas soluciones desarrolladas en situaciones reales. Su desarrollo consiste en sesiones abiertas de trabajo colaborativo para su construcción, diseño de su futura gestión y evaluación, donde se genera una primera red creativa. Una vez finalizada la fase de producción, la estación pasa a ser una infraestructura compartida como bien común, alojada en el espacio público. Con ello pretende ser gestionada y utilizada por comunidades de usuarias/os interesadas/os (asociaciones, grupos, colectivos, personas, vecinas/os, etc).

Se trata de un espacio cubierto móvil que aloja sistemas que podrían ser ubicados en viviendas y espacios autosuficientes. Incluye sistemas autoconstruidos y de código libre que permiten cocinar utilizando la energía solar, conservar alimentos frescos sin electricidad, depurar el agua mediante sistemas vegetales y microbióticos y producir energía para su iluminación utilizando el viento y la tracción humana.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram