Agrodomésticos

Equipamientos y sistemas de escala doméstica para promover la autosuficiencia
Madrid, España
Fecha
01/01/2013 - 01/12/2013
Fase
Construido
Premios

Ayudas Creación Contemporánea, Matadero Madrid - Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid // 2012 SELECCIONADO Programa Fábricas de Creación, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco // 2013-2015 CATALOGADO Premios ARQUIA PRÓXIMA - Fundación Arquia

Equipo

Pezestudio.org

Colaboraciones

Taer Solar, J.M Jiménez “El Súper”, Iñaki Urkia, SATT, Slow Energy, Principia Films, Doblimagen, Mariel Vidal

Entidades

Matadero Madrid, Fábricas de Creación Gobierno Vasco

Créditos Fotos/Videos

Pezestudio.org, Doblimagen.com / Principia

Los Agrodomésticos son equipamientos ecológicos domésticos, autoconstruibles y de código libre que minimizan el consumo de energía y recursos y promueven la introducción de comunidades vivas en espacios privados, públicos y comunitarios.

Su utilización y construcción da lugar a experiencias que re-conectan a las personas con el medioambiente y con su entorno social; su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de fenómenos naturales. Su diseño se basa en la actualización de soluciones ecológicas existentes o en la adaptación de sistemas de mayor escala a dimensiones manipulables (domésticas) que faciliten su acceso, infiltración y propagación. A través de ellos, los individuos y colectivos son capaces de mejorar la sostenibilidad y salubridad de ellos mismos y su entorno sin esperar a grandes intervenciones procedentes del sector privado o de las administraciones públicas. Su desarrollo y adopción está basado en el favorecimiento del poder compartido y acceso distribuido a los recursos superando barreras de género, procedencia o capacidades económicas.
Los Agrodomésticos parten de una lectura del territorio -las ciudades y los entornos rurales- como un sistema de lugares interconectados, complementarios y de diferente carácter, tanto por sus condiciones físicas como por los habitantes que las ocupan. Actúan como enlace entre lugares como la vivienda - como ámbito íntimo y doméstico - hasta la calle y la plaza, los huertos y los centros de encuentro, pensamiento y cultura - como espacios donde compartir.

El proceso de desarrollo de los Agrodomésticos se enriquece y transmite a través de formatos realizados en colaboración con profesionales de diferentes disciplinas (realizadores, dibujantes, cocineros, fotógrafos…) para alimentar el imaginario colectivo sobre situaciones y modos de vida posibles en relación con los Agrodomésticos; las experimentaciones y las demostraciones vivenciales (comidas colectivas, experimentos gastronómicos…) nos permiten testar e interactuar de manera práctica en entornos reales con estos sistemas; las proyecciones y sesiones abiertas nos permiten reflexionar en común, reunir y poner a disposición de la ciudadanía a agentes y expertos en torno a diferentes temáticas que involucran a arquitectos, diseñadores, agricultores, activistas, técnicos y expertos medioambientales, pedagogos, técnicos, ciudadanos.

Los Agrodomésticos adoptan entonces condiciones de objetos infiltrados en viviendas urbanas, donde aprovechan espacios de oportunidad para introducirse como equilibradores y transformadores. Por ejemplo, el horno solar parásito está diseñado para colocarse en cualquier ventana orientada a sur o sureste. Permite cocinar al captar energía solar y acumularla en su interior, puede situarse en ventanas que reciban luz solar directa y permite cocinar con el sol desde casa. El refrigerador botijo es un receptáculo a baja temperatura con un sistema de agua que se enfría por los fenómenos de evaporación y radiación nocturna. Mantiene vegetales y frutas frescos y puede reducir la factura eléctrica minimizando el uso del frigorífico convencional.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram