Buscar
Generic filters
Search
Generic filters

INTELIGENCIA COLECTIVA RED LIMA

Dispositivos móviles para amplificar los espacios libres del CCE- Lima
Lima, Perú
Fecha
01/08/2012 - 01/09/2012
Fase
Construido
Premios

IC FINALISTA XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013

Cliente

Agencia Española Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID)

Equipo

Zoohaus

Colaboraciones

Raquel Barrionuevo (UNI), Cristina Dreifuss (UPC), Trabajadores del CCE Lima

Entidades

Fab Lab Lima, ZONA 30, Posiciones de Emergencia, Colectivo El Cartón, Colectivo C.H.O.L.O., Centro Cultural de España en Lima

Créditos Fotos/Videos

Zoohaus

Inteligencia Colectiva Red de Centros 2012 es un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales: soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea.

El taller es el resultado de la colaboración entre la Red de Centros Culturales de la AECID y la Plataforma Zoohaus. El taller Inteligencia Colectiva RED Lima incluye una labor previa de investigación, registro y encuentros de “inteligencias” y sus autores a través de distintas rutas por la ciudad de Lima.

Este taller abierto parte de la premisa de construir colectivamente un espacio dentro del CCELima que pueda utilizarse como espacio para la autogestión cultural, un lugar que ofrezca un valor añadido a las dotaciones del centro.

Durante las dos semanas de taller, en paralelo a la labor de búsqueda y registro de inteligencias, así como de búsqueda y encuentro de personas artesanas y oficios que pudieran colaborar en la construcción, se lleva a cabo un proceso de reflexión en torno a qué lugares dentro del centro podrían albergar este espacio con valor añadido, así como qué tipo de funciones o situaciones debían albergar este equipamiento. En un proceso de trabajo colaborativo entre los/as participantes del taller, el personal del CCELima y Zoohaus, se van enumerando propuestas y necesidades del centro, tales como: espacio de gradas, espacio de lectura tranquilo, mejorar el espacio expositivo, espacios autónomos de trabajo, mejorar señalética, iluminación, espacio tranquilo, mobiliario que sirva como infraestructura en actividades, escenario para pequeñas actividades, etc.

El lugar elegido para la intervención es el patio de acceso, la zona entre los dos edificios que componen el centro cultural, un espacio infrautilizado y normalmente ocupado por vehículos que tienen sitio reservado fuera en el parking enfrente del centro.

El prototipo final se divide en dos por cuestiones técnicas dotando de mayor independencia a los programas asociados a cada una de las gradas y multiplicando las posibilidades de colocación y uso. La estructura es común para ambas, cuadradillo metálico soldado reforzado con redondos en algunas zonas a modo de cercha. Los asientos son de tablon de madera y de varas de eucalipto acolchadas, estas últimas con espuma de colores.

Los diferentes programas hacen que cada grada tenga elementos propios como son: estanterías de madera para la biblioteca móvil, sillas tejidas con plásticos elásticos de colores, flexos de cono y flexo licuadora como iluminación ajustable, pizarra de expresión libre, puerta toldo de sombra, cajón de control para audiovisuales, enchufes de exterior e iluminación.

Los prototipos desarrollados durante el taller, gradas móviles multiusos, creemos que pueden funcionar como plataforma física como soporte de estas nuevas relaciones, generando un nuevo espacio abierto a colectivos locales dentro del CCE Lima, que lo autogestionen.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram