INTELIGENCIAS COLECTIVAS SANTIAGO

Taller teórico-práctico para la aplicación de la inteligencia colectiva local a espacios urbanos
Santiago de Chile, Chile
Fecha
01/09/2010 - 01/10/2010
Fase
Propuesta
Premios

IC 1er PREMIO Arquia Próxima 2012. Fundación Caja de Arquitectos de España // IC FINALISTA XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013

Equipo

Zoohaus

Entidades

AECID, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Ayudas a la Creación Contemporánea - Matadero, Ayuntamiento. de Madrid, CCE Santiago

Créditos Fotos/Videos

Zoohaus

Inteligencia Colectiva Santiago se planteó a través de un workshop y varias conferencias dentro del programa “Prácticas Descentralizadas. Seminario internacional de arte, estética y política urbana”, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago.

Dada la alta participación en el taller de profesionales del ámbito creativo (artistas, arquitectos/as, diseñadores/as), se formó un grupo de trabajo cohesionado que partía, en primer término, de la compartición de su conocimiento. Gracias a ello, se llevaron a cabo visitas propuestas por el grupo cuyo objetivo era la investigación de fenómenos de complejidad en la estandarizada ciudad de Santiago: ampliaciones espontáneas de viviendas sociales, el diseño flexible del mercado de la Vega, el hábitat doméstico de los inmigrantes peruanos en la ciudad. A partir de la selección de una de las inteligencias encontradas, se construyó un sencillo prototipo que se puso en carga durante una acción performativa. Se trataba de implementar con un diseño flexible el rígido paseo de la Alameda.

Partimos de la rampa-llanta, solución constructiva inteligente encontrada en el barrio de Patronato. La rampallanta consiste en una banda de goma (neumático reutilizado) que se posa sobre la calzada y disminuye la altura hasta la acera, facilitando el deslizamiento de las ruedas y cierta amortiguación en el descenso de los carritos manuales utilizados para el transporte de mercancías.

En el carril-bici de la Alameda, eje central de la ciudad, se produce un problema similar al de los carritos de Patronato debido a diferentes desperfectos en el pavimento, lo que hace muy incómodo el tránsito en bicicleta. Se decidió transformar la “rampallanta” descubierta en un prototipo de implementación urbana que resolvería este problema.

Para la construcción, se parte de varios neumáticos inservibles, obtenidos de manera gratuita en una vulcanización y que nosotros reutilizamos. Con el objetivo de desplegar los neumáticos y convertirlos en una tira de goma, se realiza un corte transversal completo utilizando una cizalla de gran formato. A continuación, se efectúan varios cortes transversales en la tira de neumático, que facilitan su adecuación a la superficie horizontal del suelo.

Para darle cierta notoriedad al diseño, se puede pintar el objeto obtenido con pintura de calzada (amarilla, en este caso), marcando así el dibujo de la huella del neumático. Además, se le puede realizar algún tipo de inscripción, como en este caso “inteligencia colectiva”, a través del uso de una plantilla de graffitti y un spray negro. En nuestra situación, la construcción se realizó en las instalaciones de la FAU (Universidad de Chile), de la que pudimos utilizar espacios y herramientas.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram