Buscar
Generic filters
Search
Generic filters

INTELIGENCIA COLECTIVA LIMA

Taller teórico-práctico para la aplicación de la inteligencia colectiva local a comunidades específicas
Lima, Perú
Fecha
01/10/2010 - 01/11/2010
Fase
Construido
Premios

IC 1er PREMIO Arquia Próxima 2012. Fundación Caja de Arquitectos de España // IC FINALISTA XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013

Equipo

Zoohaus

Colaboraciones

Escuelab, Fab Lab Lima, CCE Lima, Asociación Nivel3 de CantaGallo, Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Jicamarca, Asociación de Madres, Agustín Merea, Jose María Darín SJ, Patricio Dalgo Toledo

Entidades

AECID, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Ayudas a la Creación Contemporánea - Matadero, Ayuntamiento. de Madrid

Créditos Fotos/Videos

Zoohaus

El proyecto taller Inteligencia Colectiva-Lima 2010 consistió en la construcción de tres prototipos a partir de soluciones constructivas, urbanísticas o sociales encontradas en la ciudad de Lima y evolucionadas a través de la inteligencia colectiva.

El taller, de participación abierta, tuvo como sede de trabajo el Escuelab y una duración de dos semanas. Entre los participantes de la primera etapa del taller había residentes del Escuelab, miembros del FabLab Lima, miembros de colectivos locales y alumnos de otras universidades como La Pontificia Católica del Perú y la Universidad Ricardo Palma de Lima.
En la segunda etapa del taller se formaron los equipos de trabajo para cada uno de los proyectos desarrollados, a los que se sumaron las comunidades locales involucradas. El proyecto se desarrolla en diferentes fases que estructuran el taller y articulan el análisis y la posterior acción llevados a cabo.

Primera fase: exploración, análisis, registro y localización de redes de acción
Esta primera fase se desarrolló como un taller colaborativo totalmente abierto tanto a colectivos locales como individuos particulares y estudiantes.
El trabajo de campo se realizó a través de rutas analíticas en los territorios de exploración seleccionados, en las que se realizaron varios trabajos paralelos: una búsqueda intensiva de inteligencias (de diversa escala y carácter), búsqueda de problemáticas locales en las que utilizar la herramienta “inteligencia colectiva” para la generación de respuestas en distintos plazos de tiempo, creación de redes locales de trabajo para un aprendizaje e intercambio constante y la detección y posterior análisis crítico de sistemas inteligentes que aparecieron como entes organizados en todo el territorio urbano.
En toda esta fase se utilizó la herramienta web www.inteligenciascolectivas.org como base de datos de consulta (de previos talleres IC), como marco para la cristalización de análisis y aprendizajes y como lugar de interacción.

Segunda fase: desarrollos constructivos
Una vez generado un panorama pormenorizado de situaciones específicas, con todos los elementos vinculados, se empiezan a diseñar proyectos localizados para su concreción constructiva en esta segunda fase del proyecto. En cada una de las localizaciones, alejadas entre sí, se crean equipos de trabajo base y se planifican los diferentes trabajos: búsqueda de recursos de materiales locales, creación de red de conocimientos constructivos locales, activación de espacios de montaje, programación de infraestructura
necesaria (máquinas, electricidad, iluminación, etc.), comunicación y organización con comunidades locales colaboradoras, activación de entornos específicos de aprendizaje, etc.

En las tres localizaciones activadas, Escuelab, Jicamarca y CantaGallo, se obtuvieron como resultado un prototipo construido abierto, y una amplia red de colaboración.

En el Escuelab (Cercado de Lima) se construye un cartel luminoso con botellas reutilizadas y con energía producida por una bicicleta.
En Cantagallo se construye un prototipo de baño seco con materiales locales como tecnología semilla a testar dada la carencia de infraestructuras sanitarias de la comunidad.

En el Colegio S.C de Jesús (Jicamarca Anexo 8, San Juan de Lurigancho) se construye un sistema de juego infantil reutilizando escombros y materiales de construcción de los que disponía el colegio.

La estructura principal está formada por dos canastas de baloncesto inutilizadas, puestas en horizontal y apoyadas sobre bidones rellenos de cemento, y enterradas en su extremo posterior. Estas canastas fueron restauradas y pintadas empleando los colores propios de la los carteles “chicha”. A partir de la estructura principal de las canastas se van adaptando diferentes elementos para el juego y la sombra, tales como neumáticos, pasarela de bambú o áreas cubiertas con tejido plástico. Ambas estructuras se unen entre sí por unas vigas de bambú de la que cuelgan los columpios.

En la jornada de puesta en práctica de los objetos se presentaron los resultados y se enunciaron los próximos pasos a desarrollar por parte de las comunidades y usuarios.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram